El abordaje del dolor
De acuerdo con los estándares y recomendaciones de de calidad y seguridad para el funcionamiento de las unidades del dolor, desarrollado por el ministerio de Sanidad en 2011:
El dolor es uno de los trastornos que más afecta y preocupa a las personas y es el síntoma acompañante que con mayor frecuencia motiva una consulta médica. La frecuencia de dolor crónico en población adulta en España es muy elevada. La evidencia epidemiológica, procedente en su mayoría de los países desarrollados, ha demostrado que el dolor crónico es un problema generalizado de salud pública. En encuestas basadas en la comunidad se encuentra que el 15%-25% de los adultos sufren dolor crónico en un momento dado, una cifra que aumenta al 50% en los mayores de 65 años. Un reciente estudio epidemiológico en España sobre dolor en las consultas de atención primaria muestra que un 30,9% de la muestra poblacional refería dolor crónico, con un alto componente neuropático. A pesar de la magnitud del problema y del interés médico, científico y social que supone la atención y el tratamiento de las personas con dolor crónico, éste es un problema infravalorado o tratado inadecuadamente.
Ámbito competencial
Los fisioterapeutas de todas las especialidades trabajan en el tratamiento del dolor, principalmente del dolor agudo, cuando la situación dolorosa se cronifica o se complica excesivamente afectado a la calidad de vida y funcionamientos del paciente este debe recibir el tratamiento especializado por las unidades del dolor, de las que debe formar parte el fisioterapeuta de acuerdo a lo establecido en los estándares de calidad del Ministerio de sanidad.
Áreas de intervención
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (International Association for the Study of Pain –IASP–)) define el dolor como «una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial o descrito en términos de tal daño». Se distinguen dos tipos básicos de dolor, agudo y crónico, entre los que existen importantes diferencias. Mientras que el primero es predominantemente un síntoma o manifestación de lesión tisular, el dolor crónico se considera como una enfermedad en si mismo. El dolor crónico persiste durante un período de tiempo superior a los tres meses y, con frecuencia, es de difícil tratamiento; puede causar problemas importantes al paciente; y tiene repercusiones negativas sobre su calidad de vida.El dolor crónico se clasifica en oncológico y no-oncológico. Ambos pueden ser de origen nociceptivo (somático o visceral) y neuropático.No se considera en este documento el dolor psicógeno. Existen, sin embargo, aspectos o variables psicológicas en el dolor crónico que, por lo general, son comunes a todo tipo de dolor(3),11.En la literatura científica existe un gran consenso en que el dolor es un fenómeno complejo y multifactorial que depende de la interacción de factores fisiológicos, psicológicos y socioculturales. Se han descrito diferencias no concluyentes en la percepción del dolor o en su manifestación, relacionadas con condiciones étnicas o raciales, tanto en adultos como en niños12,13,14.Existen, igualmente, estudios que muestran diferencias en la percepción del dolor según sexo, destacando la revisión15, publicada en 2009, sobre prevalencia del dolor crónico en muestras representativas de diferentes países de nuestro entorno socioeconómico. En siete de los diez estudios incluidos, las diferencias entre mujeres y hombres fueron estadísticamente significativas. En base a su causalidad, características y abordaje se han conceptualizado diferentes tipos de dolor. La IASP publicó en 1994 una clasificación del dolor crónico que incluye una taxonomía completa, así como las diferentes definiciones; ambas son objeto de revisiones y actualizaciones periódicas
La Tabla 1.1 recoge las causas frecuentes de dolor crónico.
Tabla 1.1. Dolor crónico: causas más frecuentes
|
Dolor musculoesquelético
|
Dolor articular (artritis y artrosis)
Dolor del raquis: lumbar, cervical
Dolor muscular (síndromes de dolor miofascial y dolor muscular generalizado)
Dolor oncológico con afectación musculoesquelética
|
Dolor neuropático
|
Herpes zoster y neuralgia post-herpética
Neuralgias de nervios periféricos
Neuropatía diabética dolorosa
Síndromes de dolor regional complejo
Dolor por lesión nerviosa
Dolor post-amputación y del miembro fantasma
|
Dolor mixto
|
Dolor radicular por patología del raquis
|
Dolor crónico visceral
|
Dolor de origen vascular
|
Dolor somatomorfo
|
Métodos y técnicas fisioterapéuticas más destacadas
ELECTROANALGESIA
EJERCICIO TERAPEUTICO
TERAPIAS MANUALES*
PUNCION SECA*
*Requieren mayor evidencia científica.
Fines y objetivos
1. Fomentar y propiciar el reconocimiento de la sociedad hacia la Fisioterapia en el abordaje del dolor y hacia los fisioterapeutas como profesionales que la ejercen, representando y defendiendo los intereses de sus asociados al margen de cualquier ideología.
2. Promover e impulsar actividades y contactos de todo tipo entre los fisioterapeutas, entidades publicas y privadas y organizaciones nacionales e internacionales, encaminadas al reconocimiento, la formación y el perfeccionamiento de los asociados en el ámbito de la Fisioterapia en el abordaje del dolor, realizando cursos, congresos, convenciones y cualquier otro tipo de acto que fomente el intercambio de conocimientos.
3. Promocionar, colaborar y participar en la acción de entidades y organismos tendentes a mejorar las condiciones de desempeño de las competencias de sus asociados.
4. Colaborar con las autoridades sanitarias y sociales, y actuar de interlocutores, en la defensa de la Fisioterapia en el abordaje del dolor, y en la promoción de la Salud y el bienestar de las personas con enfermedades y trastornos mentales.
5. Colaborar con las distintas autoridades y organismos públicos en cuestiones de carácter académico dentro de su ámbito de actuación, con especial atención a las materias relativas a la enseñanza y el perfeccionamiento profesional.
6. Fomentar y propiciar la divulgación de la Fisioterapia en el abordaje del dolor a través de la publicación de libros y revistas idóneas a tal fin, así como la promoción de trabajos de los fisioterapeutas, que redunden en beneficio de la sociedad y de la profesión.
7. Promover y apoyar la investigación que cumple con los requisitos éticos y normas de calidad, y la difusión de sus resultados
8. Instar a sus miembros a seguir las normas que garanticen la investigación de calidad, el apoyo a los aspectos éticos, y la confianza en los
resultados de la investigación.