Curso: DOLOR CRÓNICO NUEVO ENFOQUE FISIOTERÁPICO BASADO EN NEUROCIENCIA (Se celebrará en Logroño)
El dolor crónico afecta al 20% de la población en países desarrollados, siendo este porcentaje mayor en España. El dolor músculo-esquelético crónico es uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria y el principal motive de consulta en fisioterapia de Atención Primaria. Los tratamientos que se han utilizado para el tratamiento del dolor crónico no han logrado aliviar e incluso en los últimos años ha aumentado la prevalencia de dolor crónico en la población, con el consiguiente aumento del gasto farmacéutico. Esto hace necesario plantearse nuevos abordajes de tratamiento, que están consiguiendo una disminución de la prevalencia de dolor en aquellos sistemas sanitarios donde se han implantado. Los avances en neurociencias y los últimos descubrimientos en neurofisiología del dolor han permitido diseñar nuevos abordajes de tratamiento.
OBJETIVOS GENERALES
Adquirir competencias para aplicar nuevas estrategias de tratamiento para pacientes con dolor crónico basados en los últimos avances de la neurociencia y la fisioterapia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Conocer los diferentes mecanismos de dolor implicados en la experiencia dolorosa
• Desmitificar los tabúes que hay referentes al dolor.
• Conocer los beneficios y los efectos adversos de los tratamientos actuales.
• Conocer la nueva fisiología del dolor crónico: dolor nociplástico, sensibilización periférica y central, modulaciones, teoría neuromatriz efectos sobre sistema inmune y vegetativo, neurogénesis y plasticidad cerebral, copia eferente, neuronas espejo.
• Adquirir competencias para trabajar con pacientes con dolor crónico a través de actividades de educación para la salud y de otras herramientas que han demostrado su eficacia para este tipo de enfermos en otros sistemas de salud.
UNIDADES DIDÁCTICAS
1º Seminario
Bloque 1
- Introducción.
- ¿Por qué es tan difícil tratar el dolor crónico? ¿Estamos haciendo el enfoque adecuado?
- Actualización de fisiología y neurobiología del dolor.
- Clasificación y mecanismos de dolor
Bloque 2
- Evaluación y exploración del paciente con dolor.
- Razonamiento clínico y dolor crónico.
Bloque 3
-Tratamiento del dolor crónico basado en neurociencias.
-Cambios estructurales en cerebro. Trabajo de la plasticidad cerebral y la neurogénesis.
- Trabajo práctico: Activación de la neurogénesis. Activación de la neuroplasticidad mediante trabajo motor e intelectual. Activación de sistemas inhibitorios.
2º Seminario
-Repaso de contenidos de los bloques anteriores.
Bloque 4
- Educación en neurociencia del dolor:
- Introducción.
- Práctica y testimonios.
- Efecto placebo y nocebo.
Bloque 5
- Actividad y ejercicio físico en pacientes con dolor crónico.
- Programas de ejercicio físico y dolor crónico. Práctica.
Bloque 6
- Imaginería motora graduada como herramienta para dolor crónico.
- Dolor y sistema inmune. Teoría del organismo maduro de Louis Gifford Protectómetro de Butler y Moseley.
- Técnicas de relajación y consciencia corporal en dolor crónico.
- Práctica de técnicas de relajación y consciencia corporal.
PRECIO MATRÍCULA
Fisioterapeuta socio AEF: 250€
Fisioterapeuta no socio AEF: 300€
FECHAS DE CELBRACIÓN
29 Y 30 enero 1º seminario
5 y 6 de marzo 2º seminario
LUGAR DE CELBRACIÓN
Sede del Colegio de Fisioterapeutas de la Rioja: C/ Ruavieja 67-69 3º Izda. Logroño
HORARIO
Viernes: 16:00 – 21:00
Sábado: 09:00 – 14:00 y 15:00 – 20:00
DOCENTES
Federico Montero Cuadrado.
Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca. Doctor por la Universidad de Salamanca. Máster Oficial en “Tratamiento del soporte y cuidados paliativos en soporte oncológico” por la Universidad de Salamanca. Profesor y Coordinador del Máster en Fisioterapia Manual de la Universidad de Valladolid. Profesor en el grado de Fisioterapia de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid. Fisioterapeuta de la Unidad de Estrategias de afrontamiento activo del dolor de Atención Primaria de Castilla y León (SACYL). Investigador principal de varios proyectos relacionados con Neurociencia, discapacidad y calidad de vida. Vocal de la Sociedad Española de Fisioterapia y dolor (SEFID).
Miguel Ángel Galán Martín:
Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca. Doctorando en el Programa de doctorado de investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Valladolid. Máster Oficial de investigación en Atención Primaria por la Universidad Miguel Hernández. Fisioterapeuta de la Unidad de Estrategias de afrontamiento activo del dolor de Atención Primaria de Castilla y León (SACYL). Profesor y Coordinador del Máster en Fisioterapia Manual de la Universidad de Valladolid. Investigador principal de varios proyectos relacionados con Neurociencia, ejercicio y dolor. Vocal de la Sociedad Española de la Fisioterapia y dolor (SEFID). Miembro del Comité Autonómico del dolor de Castilla y León.
![]()
Federico Montero y Miguel Galán